Se comparten aquí los estudios históricamente publicados por los académicos del departamento de Educación Parvularia. Puede hacer click para tener acceso a ellos:

METODOLOGIA CONTEMPLATIVA:
Lería Dulčić y Sasso Orellana (2023).
Componente curricular distintivo con enfoque contemplativo: Abriendo las puertas a la post-secularidad en educación inicial.
https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.022
Lería Dulčić (2017).
Incorporación de la Orientación Contemplativa en la Práctica Educativa del Siglo XXI.
https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.004
Lería Dulčić (2021).
La práctica del silencio como una herramienta educativa: directrices para la educación basada en competencias.
https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147224651
Lería Dulčić, Sasso Orellana y Salgado Roa (2020).
Asociación entre las prácticas contemplativas, las habilidades sociales y los problemas de conducta de párvulos entre 24 y 61 meses de edad.
https://doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.4
Lería Dulčić, Sasso Orellana y Salgado Roa (2019).
Fortalecimiento de la Formación Inicial en educación parvularia: Programa contemplativo “El Rito del Silencio”.
https://doi.org/10.17561/ae.v21i1.9
Lería Dulčić et al. (2018).
Sentido Subjetivo de Educadoras de Párvulos en el Uso e Impacto del Silencio en el Aprendizaje.
https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.005
Lería Dulčić (2019).
Formación inicial docente basada en la evidencia: Programa para el desarrollo de competencias contemplativas en educación y pedagogía en educación parvularia para la promoción del desarrollo socioemocional del párvulo y la promoción de espacios de buen trato.
https://editorial.udec.cl/sites/default/files/CONFAUCE-Digital.pdf
LENGUAJE SOCIOAFECTIVO:
Lería Dulčić et al. (en prensa).
Precisión y diversidad léxica en la identificación de emociones infantiles en estudiantes de profesiones asistenciales
https://doi.org/10.17811/rifie.19497
Lería Dulčić et al. (en prensa).
Constelaciones de afectividad en el prácticum de estudiantes de educación para la primera infancia: un modulador de la trayectoria académica
https://doi.org/10.17811/rifie.19497
Lería Dulčić et al. (2024).
Transformaciones progresivas de la competencia socio-afectiva escrita en estudiantes de educación para la primera infancia.
https://doi.org/10.17811/rifie.19497
Lería Dulčić et al. (2021).
Socio-affective word production by early childhood educators: Lexical densities, clusters, and predictors.
https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e21.4168
Lería Dulčić et al. (2021).
Do instructions overwhelm the preschool classroom? Early childhood educators’ use of instructional vs regulative directive commands.
https://doi.org/10.22210/suvlin.2021.092.06
Lería Dulčić et al. (2021).
Characteristics and language-responsiveness of early childhood educators’ affective-speech inside the classroom.
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12943
Lería Dulčić et al. (2022).
Autorreferencias de las educadoras de párvulos ante situaciones contingenciales afectivas.
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.20784
Lería Dulčić et al. (2022).
Asociación entre la comunicación oral y escrita, la calidad del sueño y los niveles de somnolencia en estudiantes de ingeniería.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000400069
Lería Dulčić (2020).
Mapping Emotion-related Words in Psycholinguistics: A Scoping Review for the Spanish language.
http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/328


FORMACION INICIAL DOCENTE:
Araya Vergara y Cerpa Reyes (2023).
Experiencia de Estudiantes Universitarios en Clases con Diseño Universal de Aprendizaje.
https://revistas.userena.cl/index.php/codes/article/view/1983
Díaz et al. (2023).
Transdisciplina, complejidad y pandemia: notas de una sinergia sistémica en Educación Parvularia en la región de Atacama, Chile.
En “Estudios e Investigaciones Innovadoras en Educación”. Editorial e-Dykinson.
Araya Vergara (2022).
Experiencia en la formación inicial docente en el uso de reflexión de situación pedagógica.
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/20784
Serey (2021).
Los componentes que caracterizan (la conceptualización) las prácticas de la convivencia escolar.
https://reidu.cl/index.php/REIDU/article/view/11
Araya Vergara y Aliaga Prieto (2021).
Educación e inclusión en tiempos de pandemia.
https://doi.org/10.2307/j.ctv282jjp1
Campos-Galdames et al. (2021).
Conditional sentences in Krio grammar.
https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/61514/68499
Flores Noya et al. (2020).
Las rutinas del pensamiento y el desarrollo del pensamiento crítico: experiencias desde la formación inicial docente.
Burgos Videla et al. (2022).
Causes of student abandonment, where, how and how many: the case of the University of Atacama.
https://doi.org/10.46661/ijeri.4484
Serey Araneda (2019).
Percepciones de los profesionales educativos sobre la Convivencia Escolar.
https://doi.org/10.35811/rea.v8i0.4
Aravena Gaete et al. (2020).
Tecnología móvil para el desarrollo del pensamiento en futuros profesores.
https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/4
Barahona Urbina et al. (2016).
Deserción académica de la Universidad de Atacama, Chile.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000200003&lng=es&tlng=es
COMPETENCIA ORAL Y ESCRITA:
Lería Dulčić et al. (2023).
Mejora de la calidad de los seminarios de grado de pedagogía en educación para la primera infancia a partir de un enfoque de retroalimentación correctiva.
https://doi.org/10.58299/edu.v31i39.675


GESTION DEL CURRICULO:
Labra et al. (2011).
El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100009
Galaz Arancibia et al. (2023).
Espacios educativos y aprendizaje en la educación superior, aproximaciones teóricas y percepción docente.
https://doi.org/10.47058/joa8.3

OTRAS TEMATICAS:
Díaz barrera et al. (2020).
Universidad, sociedad y crisis: la noción de transdisciplina Como proceso relacional.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34240
Flores Ferro et al. (2020).
Percepciones institucionales de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de Chile.
https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76710